Select Your Region
Global

Melanoma

¿Qué es el melanoma?

El melanoma es un tipo de cáncer que generalmente se desarrolla en la piel. Comienza en células llamadas melanocitos, que producen el pigmento melanina y le da a la piel su color. Los melanocitos también se encuentran en los ojos, debajo de las uñas y dentro de la boca, la nariz y los órganos como los intestinos. Por este motivo, también es posible que se desarrolle un melanoma en estas áreas del cuerpo, aunque es poco frecuente.

Por lo general, el melanoma maligno se desarrolla en zonas con quemaduras solares previas o con mucha exposición al sol, como la espalda, los brazos, las piernas y la cara, pero puede manifestarse en la piel de cualquier parte del cuerpo. Con frecuencia, el melanoma maligno comienza como una nueva mancha en la piel, pero también puede surgir en el lugar de un lunar existente.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el melanoma maligno?

No está completamente claro el motivo por el que algunas personas presentan melanoma maligno y cualquiera puede sufrir la enfermedad. Sin embargo, algunos factores aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle esta enfermedad, llamados “factores de riesgo”. La presencia de un factor de riesgo no significa que contraerá la enfermedad de forma definitiva.

Alrededor de 9 de cada 10 casos de melanoma maligno se deben a la exposición solar, y una sola quemadura solar que produzca ampollas puede duplicar las probabilidades de que una persona desarrolle un melanoma maligno en el futuro. Sin embargo, el melanoma maligno no solo se debe a quemaduras solares excepcionales, sino que también a la exposición diaria de la piel al sol. Otros factores de riesgo del melanoma maligno son los siguientes:

  • Antecedentes de cáncer de piel, ya que son "marcadores" de una mayor exposición al sol.
  • Familiares consanguíneos cercanos (padres, hermanos e hijos) con melanoma maligno.
  • Un tipo de piel que se quema con facilidad, normalmente denominada "piel clara".
  • Cabello rojo, rubio o claro, y ojos claros.
  • Daños en la piel por quemaduras solares.
  • Uso de camas de bronceado.
  • Muchos lunares (más de 50 a 100) y lunares grandes, irregulares o de "aspecto raro".
  • Sistema inmunitario debilitado, como en el caso de las personas que se han sometido a un trasplante de órganos.
  • Factores de riesgo genéticos: las alteraciones en determinados genes intervienen en la causa de muchos melanomas malignos.

¿Cómo es el melanoma maligno?

Por lo general, el primer signo de melanoma maligno es un cambio en un lunar existente o el desarrollo de una nueva mancha pigmentada (coloreada) o un crecimiento inusual en la piel.

Para que pueda identificar posibles melanomas malignos, puede ser útil recordar las letras ABCDE, que significan lo siguiente:

  • Asimetría: lunares con formas irregulares, en los que una mitad es diferente de la otra.
  • Borde irregular: la mancha tiene bordes irregulares en lugar de ser lisos.
  • Cambios de color: manchas con colores diferentes o irregulares, diferentes de otros lunares.
  • Diámetro: lunares más grandes, en especial aquellos que son más grandes que la punta de un lápiz (aproximadamente 6 mm).
  • Evolución: cambios en un lunar existente, como cambios de tamaño, forma o color, o cambios como la aparición de picazón o sangrado.

¿Cómo se diagnostica el melanoma maligno?

Para diagnosticar un melanoma maligno, el médico examinará la mancha o lunar que le preocupa, y le hará una revisión general de la piel. Es probable que su médico utilice una lupa especial llamada dermatoscopio. También pueden palparle los ganglios linfáticos de la zona próxima a la mancha o lunar que se está revisando, ya que es uno de los primeros lugares a los que puede diseminarse el cáncer. Los ganglios linfáticos son pequeñas estructuras con forma de frijoles que forman parte del sistema inmunitario. Aunque a veces el melanoma maligno se puede detectar con solo observar la piel, la única forma precisa de establecer un diagnóstico de melanoma maligno es con una biopsia.

Biopsia en sacabocados: el médico utiliza una herramienta con una cuchilla circular que se presiona en la piel alrededor de un lunar sospechoso para extraer un trozo redondo de piel.

Biopsia por excisión: se extirpa todo el lunar o el tumor junto con un pequeño borde de piel de aspecto normal.
Biopsia por incisión: se toma la parte más irregular de un lunar o crecimiento para un análisis de laboratorio.

¿Cuáles son los estadios del melanoma maligno?

Si se le diagnostica melanoma maligno, su médico puede referirse a su “estadio”. Los estadios del melanoma maligno se describen en una escala del 0 al IV y hacen referencia a las distintas fases de la enfermedad. Los estadios de 0 a I del melanoma maligno se denominan "iniciales", los estadios II, "intermedios o de alto riesgo", y los estadios de III a IV, "avanzados":

Melanoma maligno precoz

  • Estadio 0: las células cancerosas están empezando a formar un tumor, pero están contenidas en el lunar o la mancha, y no se han diseminado más profundamente en la piel ni a ninguna otra parte del cuerpo.
  • Estadio I: las células cancerosas han formado un tumor que se ha diseminado más allá de la epidermis (primera capa de la piel) hacia la dermis (segunda capa más profunda de la piel), pero aún son pequeñas y no muestran signos que indiquen un alto riesgo de propagación posterior.

Melanoma maligno de riesgo intermedio o “alto riesgo”

  • Estadio II: el tumor sigue estando "localizado", es decir, todavía está contenido en la piel, pero son más grandes que los tumores de estadio I y tienen un mayor riesgo de diseminarse a los ganglios linfáticos cercanos y a otras partes del cuerpo.

Melanoma maligno avanzado

  • Estadio III: las células cancerosas del melanoma empezaron a diseminarse y pueden haber alcanzado los ganglios linfáticos. El médico puede realizar pruebas adicionales, que podrían incluir la extirpación de los ganglios linfáticos para ayudar a comprender hasta qué punto se han extendido las células cancerosas del melanoma maligno.
  • Estadio IV o metastásico: las células cancerosas del melanoma se han diseminado a otras partes del cuerpo, como el cerebro, el hígado, el riñón y los pulmones, y han formado nuevos tumores. Su médico puede realizar exploraciones del tórax, la cabeza, el abdomen y la pelvis para identificar a dónde se diseminaron las células cancerosas del melanoma.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el melanoma maligno?

Tratamiento del melanoma maligno inicial

El melanoma maligno en estadio inicial generalmente se trata con cirugía para extirpar las células cancerosas del melanoma maligno, a menudo sin necesidad de tratamiento adicional. Para un tumor pequeño que está en estadio 0 o I, se puede extirpar todo el tumor durante la biopsia y es posible que no se necesite cirugía adicional.

Tratamiento del melanoma maligno avanzado

En el caso del melanoma maligno avanzado, cuando las células cancerosas alcanzaron los ganglios linfáticos o se diseminaron a otras partes del cuerpo, puede ser necesario un tratamiento adicional.

Entre las opciones de tratamiento para el melanoma maligno avanzado, se incluyen las siguientes:

  • Quimioterapia: un tipo de tratamiento que utiliza medicamentos contra el cáncer (conocidos como medicamentos anticanceroso) para detener el crecimiento de las células cancerosas y destruirlas.
  • Radioterapia: implica rayos de energía de alta potencia, como rayos X, para destruir las células cancerosas.
  • Tratamientos biológicos/inmunoterapias: estos medicamentos utilizan el propio sistema inmunitario del organismo para actuar sobre las células cancerosas y destruirlas. Los tratamientos biológicos utilizados para tratar el melanoma maligno incluyen interferón e interleucina 2, ipilimumab, nivolumab y pembrolizumab. Se pueden utilizar junto con la quimioterapia.
  • Tratamiento dirigido: algunos pacientes con melanoma maligno tienen un cambio específico en su material genético (llamado mutación). Una de las mutaciones más comunes en el melanoma se llama BRAF, y su médico puede realizar pruebas para ver si su melanoma tiene esta mutación. Los pacientes que tienen la mutación BRAF pueden ser tratados con un tipo de fármaco llamado terapia dirigida. Algunos ejemplos de tratamientos dirigidos que funcionan en pacientes con la mutación BRAF incluyen vemurafenib, dabrafenib, cobimetinib y trametinib.
  • Nuevos medicamentos o nuevas combinaciones de medicamentos: su médico también puede sugerirle que participe en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos investigan nuevos medicamentos o nuevas combinaciones de medicamentos, y los comparan con los tratamientos actuales que ya están disponibles. Si desea obtener más información sobre los ensayos clínicos, hable con su médico.

¿Cuál es el pronóstico para una persona con melanoma maligno?

El pronóstico para el melanoma depende de varios factores, como el tamaño y la ubicación del tumor, qué tan rápido están creciendo las células tumorales y en qué estadio se encuentra en el momento en el que usted comienza el tratamiento (de 0 a IV). Hable con su médico sobre el pronóstico de su melanoma.

Acerca de Estudios Clínicos

¿Qué es un estudio clínico? ¿Por qué debería considerar la participación en un estudio clínico? ¿Y por Roche realiza estudios clínicos?

Encontrar ahora